El Autotune y la Comunidad LGBT: Empoderando las Voces Diversas
- Luis Bernal
- 23 jun
- 4 Min. de lectura
Este mes de junio, en la Five revisamos la historia del autotune: cómo pasó de ser una de las artilugios más polémicos de la industria musical a convertirse en una herramienta creativa que ha sido usada por un sin fin de artistas; entre ellos la comunidad LGBT.
Para personas LGBT, cuyas voces a menudo han sido marginadas o consideradas "no normativas", el autotune ofrece una forma de empoderamiento.
Les permite experimentar con su identidad sonora, jugar con los límites entre lo humano y lo artificial, y encontrar un espacio para ser escuchadxs en sus propios términos.
Mi nombre es Luis Bernal, apasionado de la música y colaborador del Blog de La Five, y hoy te invito a conocer todo sobre la historia del Autotune así cómo algunas recomendaciones de artistas que han utilizado esta herramienta como parte de su arsenal creativo.
Si tú también eres un artista buscando su sonido, no dudes en contactar a los profesionales de La Five, quienes te ayudarán a hacer realidad tus canciones.
Somos un estudio LGBTQ+ friendly especializado en la canción de autorx, contamos con nuestro estudio ubicado en el centro-sur de la CDMX y con productorxs que te guían paso a paso para encontrar tu sonido, sobre todo, si vas comenzando a grabar tus canciones.
¡Agenda aquí tu cita!
¿Qué es el autotune?
El autotune es un procesador de audio diseñado originalmente para corregir la afinación de voces e instrumentos. Lo que comenzó como una solución técnica se transformó con el tiempo en un recurso creativo fundamental en géneros como el pop, el R&B, el reggaetón y el hyperpop.
Pero más allá de la estética, el autotune se convirtió en una herramienta para imaginar nuevas formas de cantar, de sonar y de ser.
Historia del Autotune
Curiosamente, el autotune fue inventado por Andy Hildebrand, un ingeniero que trabajaba en Exxon buscando petróleo con tecnología de análisis de sonido. Eventualmente, llevó ese conocimiento al mundo musical y, en 1997, nació el primer procesador de afinación automático.

Pero no fue hasta 1998, cuando Cher lanzó Believe, que el autotune entró al mainstream como un efecto estilístico, no sólo correctivo. Esa canción marcó un antes y un después: por primera vez, una superestrella usaba el autotune con orgullo, sin ocultarlo. Y ojo, Cher es un ícono queer, así que su papel en esta historia no es menor.
Luego vinieron artistas como T-Pain, Kanye West (con 808s & Heartbreak), y más adelante, una generación entera de artistas queer y no binaries que encontraron en el autotune una manera de sonar más cercanxs a lo que sentían.
Porque no todas las voces se ajustan al molde comercial, ni tienen que hacerlo. Y mucho menos las voces disidentes.

El autotune como vehículo queer
En un mundo que insiste en encasillar las voces en géneros, tonos y técnicas “correctas”, el autotune se convirtió en un acto de resistencia. Para muchxs artistas trans, no binaries o queer, alterar la voz con efectos no es “fingir”, sino darle forma a lo que se siente auténtico por dentro.

SOPHIE, artista trans y pionera del pop experimental, usó el autotune para crear universos sonoros donde el cuerpo podía mutar, flotar y desafiar la materia. En temas como Faceshopping, el autotune es casi un grito metálico de identidad.
Arca, artista trans venezolana, usa la voz distorsionada y melódica para hablar de género, dolor y transformación. Big Freedia, reina del bounce de Nueva Orleans y artista gender non-conforming, usa el autotune no sólo para hacer bailar, sino para abrir espacio en un género históricamente cis y masculino.
Christine and the Queens, Rina Sawayama, Dorian Electra, Shygirl... la lista es cada vez más larga. Para estas artistas, el autotune no es solo un efecto, es una estética, una declaración y una manera de sonar libres.

Tres artistas queer que usan autotune a su favor
Desde nuestra trinchera, queremos recomendarte a tres artistas LGBTQ+ que usan el autotune con estilo y autenticidad:
Noa Sainz – Cantante pansexual de R&B originaria de Coahuila. En su canción FyT, el autotune le da una textura etérea y onírica, perfecta para perderte en su universo emocional.
Zemmoa – Artista trans pionera en la escena indie mexicana. En Mi amor soy yo, el autotune aporta una vibra retro-disco que complementa su estilo glam y su mensaje de amor propio.
Arca – Aunque ya la mencionamos, vale la pena repetirlo. En Nonbinary, el autotune sirve como espejo distorsionado y espejo fiel de su identidad fluida. Un manifiesto sonoro.

El Autotune cómo empoderamiento para la comunidad LGBTQ+
El uso del autotune, más allá de ser una herramienta técnica para corregir la afinación vocal, ha adquirido un profundo significado cultural, especialmente dentro de la comunidad LGBT.
Este recurso ha sido adoptado por muchos artistas queer como una forma de expresión artística que desafía las normas tradicionales de género, voz y autenticidad.
Artistas internacionales cómo SOPHIE, Arca y Big Freedia han utilizado el autotune para amplificar voces queer, transformando el dolor, la euforia y la identidad en paisajes sonoros únicos.
Además, el autotune puede simbolizar la fluidez de género y la transformación, valores centrales para muchas personas trans y no binarias.
Al alterar la voz, también se desafía la expectativa binaria de cómo "debería sonar" un género. En este sentido, el autotune no solo afina la voz, sino también la visibiliza y la reivindica.
¿Eres artista LGBTQ+ y estás en busca de un estudio de grabación que te ayude a llevar tu música a otro nivel? Te invitamos a conocer el estudio de La Five, un espacio en el que puedes ponerle magia a tus canciones con nuestrxs productorxs.
¡Cotiza aquí tu producción!
Comments